Clavigero Núm. 9

No. 9

Entre la incertidumbre y la esperanza: elecciones en México

Periodo: agosto – octubre 2018

Después de experiencias de gobiernos fallidos, en los planos federal y estatal, los mexicanos enfrentaron el 1 de julio de 2018 una de las elecciones más importantes en la historia del país: se eligieron personas para los cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo federal, así como diversos cargos en 30 entidades de la federación. En Jalisco, además, se renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo y las presidencias municipales de los 125 municipios de la entidad. Fue una elección concurrente considerada la más grande en la historia reciente del país. Adicionalmente, este proceso electoral ha sido el más costoso para los mexicanos, en un contexto de violencia electoral causada por el crimen organizado.

Equipo ETIUS / Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO
Coordinador del número

Publicado: 2018-31-10

Contenido

  • Editorial
  • El nuevo mapa político de México
    Jorge Rocha Quintero
  • 2018: las elecciones más grandes, más caras y más violentas
    Pedro Mellado Rodríguez
  • Otras formas de hacer política: los independientes. El caso Jalisco.
    Julio González González Durán
  • Todos vamos en el mismo barco para construir un proyecto de país
    Francisco Álvarez Partida
  • Jóvenes y elecciones en México: el futuro es hoy
    Darwin Franco Migues
  • Ciencia a sorbos. Ciencia y elecciones
    Maya Viesca Lobatón
  • Medios de comunicación, Internet y elecciones
    Magdalena Sofía Paláu Cardona
  • La Pizca. Elecciones históricas
    David Velasco Yáñez, SJ
  • ¿Por qué votamos menos?
    José Bernardo Masini Aguilera
  • Sensaciones que la violencia ha robado
    Pablo Montaño
  • Algunas propuestas del nuevo gobierno
    Alma Gloria Reyes Perales

Editorial

Después de experiencias de gobiernos fallidos, en los planos federal y estatal, los mexicanos enfrentaron el 1 de julio de 2018 una de las elecciones más importantes en la historia del país: se eligieron personas para los cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo federal, así como diversos cargos en 30 entidades de la federación. En Jalisco, además, se renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo y las presidencias municipales de los 125 municipios de la entidad. Fue una elección concurrente considerada la más grande en la historia reciente del país. Adicionalmente, este proceso electoral ha sido el más costoso para los mexicanos, en un contexto de violencia electoral causada por el crimen organizado.

Estas características sumadas a la reconfiguración de las instituciones políticas, a los cambios que se han incorporado en la normatividad, así como en la emergencia de las candidaturas independientes, en un entorno de creciente desigualdad social, inseguridad, corrupción, impunidad y un alto malestar social revelan la necesidad de hacer un alto en el camino, para fijar la mirada en algunas dimensiones de este proceso, sus resultados electorales, y la reflexión sobre posibles escenarios para los siguientes seis años. ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO, centró sus esfuerzos, durante la primavera y el verano, en observar este proceso electoral. Algunas de las reflexiones resultado de ese trabajo se comparten en este número de Clavigero.

 

Graciela Bernal Loaiza

Susana Herrera–Lima

Magdalena Sofía Palau Cardona

Alma Gloria Reyes Perales

EQUIPO ETIUS / Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO

etius.iteso.mx

Medios de comunicación, internet y elecciones

La prensa, la radio, la televisión y las redes sociales que operan a través de internet tienen un papel importante en los procesos electorales. El supuesto es que un sistema político democrático requiere de la participación de los ciudadanos. Para que los ciudadanos actúen adecuadamente requieren de información, tanto para deliberar en torno a problemas de interés público como para ejercer su voto en un proceso electoral. A través de los medios de comunicación se establece la relevancia de algunos temas y se ofrece orientación sobre cómo interpretarlos.

Durante las elecciones, los medios de comunicación tienen la función de proporcionar al ciudadano la información por medio de la cual conoce a los candidatos, los temas más relevantes de sus proyectos políticos y las propuestas de gobierno con las que pretenden resolver los problemas públicos.

La construcción de la imagen de los candidatos se realiza a través de la forma en que cada uno se presenta, de lo que los oponentes dicen de un candidato y de los mensajes que otros actores y ciudadanos hacen circular en las redes sociales o en los medios de comunicación.

Es imprescindible que los ciudadanos sean conscientes de que la información que reciben tiene diversas intencionalidades políticas y que, en ocasiones, puede ser falsa o imprecisa. Cuestionar la información que se recibe es colocarse activa y responsablemente en el papel de ciudadanos frente a cualquier tema de interés público.

 

MAGDALENA SOFÍA PALÁU CARDONA / Académica del ITESO

 

2018: Las elecciones más grandes, más caras y más violentas

Como las más grandes, las más caras y las más violentas de la historia moderna de México serán recordadas las elecciones del pasado domingo 1 de julio del 2018. 

También quedarán registradas como el proceso en el cual fue electo, por primera vez en la historia del país, un presidente de izquierda, al lograr Andrés Manuel López Obrador, del partido Morena, un total de 30 millones 110 mil 327 sufragios, equivalentes a 53.2% de la votación depositada en las urnas, según dictamen de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, al calificar la elección presidencial el miércoles 8 de agosto de 2018.

Fueron las elecciones más grandes después de la consumación de la Revolución Mexicana y la institucionalización del régimen de partidos en 1929, porque se disputaron 3 mil 406 cargos públicos: entre ellos la Presidencia de la República, 500 diputaciones federales, 128 posiciones en el Senado de la República, 9 gubernaturas, 972 diputaciones locales y 1 mil 597 presidencias municipales.

Fueron las más caras porque al sumar el costo de operación de las principales instituciones federales involucradas en el proceso, los contribuyentes financiaron una contienda que costó 29 mil millones de pesos.

Fueron 25 mil 15 millones del Instituto Nacional Electoral (incluidos 6 mil 788 millones de financiamiento a partidos políticos), 3 mil 893 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 161 millones más de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

A estos 29 mil millones habría que sumar otros 6 mil 49 millones de pesos de financiamiento otorgado a los partidos políticos por los gobiernos de las 32 entidades del país. En 2018 los partidos políticos recibieron, como suma total del financiamiento federal y estatal más de 12 mil millones de pesos según reseñó la plataforma de internet verificado.mx el 11 de junio del 2018.

Los comicios del 2018 fueron también los más violentos de la historia. El miércoles 3 de julio del 2018 la plataforma de la Consultora Etellekt, que elaboró el Indicador de Violencia Política durante el proceso electoral, explicó: “Desde el inicio del proceso electoral y hasta el 30 de junio de 2018, el Indicador de Violencia Política de Etellekt registró un total de 627 agresiones en contra de políticos y candidatos en todo el país, con un saldo de 145 asesinatos (48 de ellos, candidatos y precandidatos), 206 amenazas e intimidaciones, 85 agresiones físicas, 57 agresiones con arma de fuego, 52 atentados contra familiares (50 víctimas mortales), 36 asaltos con violencia, 25 heridos por arma de fuego y 21 víctimas de secuestro e intentos de secuestro”.

PEDRO MELLADO / Periodista y académico del ITESO

Algunas propuestas del nuevo gobierno

El próximo gobierno presentó un conjunto de propuestas sobre asuntos que son de interés para todos los ciudadanos. La agenda abarca aspectos de economía, justicia, seguridad y desarrollo social.  Saber cuáles son esas propuestas y participar activamente en lo que nos corresponde favorecerá acciones responsables del gobierno.

 

Pensiones

Para el 2030 casi 30 millones de mexicanos estarán pensionados, esto equivale a un jubilado por cada cinco empleados en activo. Los recursos serán insuficientes para que la población pensionada asegure su futuro económico.

Se procurará garantizar una vida digna a los pensionados impulsando la inversión directa de Sociedades de Inversión en Proyectos de infraestructura que beneficien a México.

 

Producción de energía

Más de 45% de la energía que consumimos proviene de fuentes hidroeléctricas y solamente 0.2% de fuentes eoloeléctricas.

Se impulsará la producción de energía de fuentes alternativas y reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables.

 

Seguridad

En cinco millones 938 mil 618 hogares en México hubo al menos una persona que fue víctima de robo o extorsión durante el primer semestre del año, esto representa 38.6% de los hogares en zonas urbanas del país. El 76.8% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

La creación de una Secretaría de Seguridad Pública independiente de la Secretaría de Gobernación impulsará labores de inteligencia.

 

Educación

84% de los alumnos mexicanos tiene un nivel insuficiente o mínimo en matemáticas; 83% en ciencias y 76% en comprensión lectora.

El 50% de los empleadores afirma no encontrar jóvenes con las habilidades que requieren.

Se propone coordinar la educación inicial con la salud y nutrición, cancelar la reforma educativa, profesionalizar a los docentes e instrumentar un Nuevo Modelo Educativo.

 

Salud

Debido a los limitados recursos disponibles para salud y la baja calidad de la atención sanitaria, la esperanza de vida es de las más bajas. México es el segundo país con mayor obesidad (33% de los adultos), y la más alta proporción general de población con obesidad (73%).

La propuesta es fortalecer el Sistema Público de Salud, priorizar un enfoque preventivo.

 

ALMA GLORIA REYES PERALES / Académica del ITESO

Sensaciones que la violencia ha robado

Hace unas semanas fui invitado al Foro sobre Prevención de Violencia Electoral en Nairobi, Kenia, que reunió a personas de todo el mundo con experiencias en torno a la pacificación de las elecciones.

Mis compañeros de región y yo concluíamos que en nuestros países la violencia electoral está entretejida con una violencia cotidiana, difícil de leer. Aun con mi experiencia como candidato en una elección donde 48 candidatos y precandidatos fueron asesinados, me sorprendió que el foro aludiera a la violencia electoral. Después de dos sexenios de guerra hemos abandonado la práctica de preguntar los porqués de tanta muerte, simplemente se contabiliza y se acepta.

En nuestra región los conflictos se han desdibujado. Cuando un candidato es asesinado es difícil determinar las causas. Normalizar la violencia carcome nuestra democracia; inconscientemente asociamos peligro con elecciones. En nuestros países candidatos, periodistas, funcionarios públicos y votantes son vulnerables por igual.

¿Qué sigue? Sigue reconocer que la violencia ha mutado y ahora lleva apellido: “electoral”, que los partidos eviten discursos que polaricen a la población, exigir al INE que promueva mensajes de paz y persiga la propagación de noticias falsas que radicalizan con mentiras. Hay que volver a las preguntas, a los nombres, a los rostros y las sensaciones humanas que la violencia nos ha robado.

PABLO MONTAÑO / Candidato independiente

@PabloMontanoB

¿Por qué votamos menos?

La pasada jornada electoral arrojó sorpresas que demandan un análisis frío. En los comicios de las décadas recientes nuestro estado se había caracterizado por una participación ciudadana superior al promedio nacional. En 2015 votó 47% del padrón en el plano nacional, en Jalisco ese porcentaje fue de 50.77%. En la elección más concurrida de la historia —la de 1994— votaron 77.16% de los empadronados en México y 83% de los integrantes de la lista nominal en Jalisco.

Esa tendencia se revirtió en 2018: mientras en todo el país 62.62% de los electores acudió a las urnas, únicamente 58.47% de los jaliscienses lo hizo. El dato llama la atención. La carrera de Alfaro hacia la gubernatura; el advenimiento de Morena y la fiebre de candidaturas independientes hacían pensar que este proceso despertaría un interés extraordinario entre los electores. No fue así y es necesario averiguar por qué.

Una posible explicación está en la utilidad que las personas adjudican a la acción de votar. Las encuestas realizadas paralelamente a las campañas y las precampañas incluyeron ejercicios de rastreo de opinión pública concentrados en preguntas por la intención del voto; por la confianza en las instituciones electorales y en los medios de comunicación e incluso en el papel que desempeñaron las redes sociales.

Hacia el futuro será necesario insertar con mayor ahínco otro tipo de preguntas para no dar por sentado que los ciudadanos identifican todas las utilidades que puede tener su sufragio. “¿Para qué cree que servirá su voto?” “¿Qué efectos anticipa el eventual triunfo del candidato por el que quiere votar?” “¿Votará por ese candidato porque lo convence o porque puede vencer a otro candidato con el que usted no se identifica?” Preguntas de este tipo no son frecuentes en los estudios de opinión tan socorridos en tiempos de elecciones. Una evaluación cuantitativa, pero sobre todo cualitativa de ellas, podría dar luces sobre el imaginario de las personas con respecto a su capacidad de incidencia a través del sufragio.

 

JOSÉ BERNARDO MASINI AGUILERA / Ex candidato independiente y profesor del ITESO 

El nuevo mapa político de México

El primero de julio se realizaron elecciones federales y locales que fueron históricas por la forma como se desarrollaron las votaciones y las tendencias mostradas. En el proceso electoral federal se disputaron 629 cargos de elección popular: Presidencia de la República, 500 diputados federales y 128 senadores. De acuerdo con los cómputos finales de la elección, éstos son los resultados:

 

Presidencia de México

La participación ciudadana en estas elecciones fue de 63.42% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial en 31 de las 32 entidades federativas, Ricardo Anaya en un estado (Guanajuato) y José Antonio Meade no ganó ninguna entidad. Esta situación no se había presentado en otros procesos electorales a la presidencia, donde normalmente el norte y el occidente del país votaban en un sentido y el centro y el sur de la nación solían tener una intención de voto diferente.

 

Senadurías

De acuerdo con los cálculos definitivos, de los 128 senadores, la coalición Morena–PT–PES contaría con 69 legisladores (55 de Morena, 6 del PT y 8 del PES), el Frente por México tendría 38 senadores (23 del PAN, 8 del PRD y 7 de MC), y la fracción de la alianza PRI–Partido Verde–Nueva Alianza estaría conformada con 21 legisladores (14 del PRI, 6 del Verde y uno de Nueva Alianza). Con esta conformación López Obrador tiene la mayoría de la Cámara Alta.

 

Diputaciones

De acuerdo con los resultados que mostró el cómputo final del INE en los 300 distritos electorales federales, la próxima Cámara de Diputados posiblemente quede configurada de la siguiente forma: 308 diputados de la coalición Morena–PT–PES (Morena 191, PT 61 y PES 56), 129 diputados del Frente por México (PAN 81, PRD 21 y MC 27), y 63 diputados para la alianza del PRI–Partido Verde–Nueva Alianza (PRI 45, Verde 16 y Nueva Alianza 2). También en este caso la coalición del Presidente electo tendría la mayoría simple.

El mapa político de las gubernaturas en México quedará así: PRI 12 estados, PAN 12 estados, Morena 5 estados, PRD un estado, MC un estado y una entidad será gobernada por un independiente. En Jalisco la mayor parte de las grandes ciudades serán gobernadas por MC y por primera vez en su historia 31 municipios serán gobernados por mujeres.

El nuevo presidente de México tendrá, además de una legitimidad muy alta, las mayorías en las Cámaras, con lo cual las posibilidades de hacer cambios de fondo aumentan, aunque también se presenta el riesgo de que aparezcan dinámicas políticas muy centralizadas en la figura de López Obrador.

En este nuevo mapa político, como podemos ver, tendremos tanto en Jalisco como en México un escenario político inédito, donde se refrenda muy claramente el mandato popular: cambio profundo y de raíz.

JORGE ROCHA / Académico del ITESO