30 años de lucha por nuestra infancia en situación de calle

Ante la problemática de las niñas y los niños en situación de calle, desde 1988 el Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA, AC) atiende a esta población en Guadalajara, Jalisco, México. Alfredo Castellanos, director de Programas, nos explica parte del quehacer de la organización.

¿Cómo es la problemática de los niños en situación de calle en la ciudad de Guadalajara?

El fenómeno se ha tratado de invisibilizar. Tanto por operativos de las autoridades, que los recogen y llevan a instituciones privadas o públicas, como por las estrategias de los niños, que ya no duermen en la calle sino en baldíos o casas abandonadas. Pero el problema es el mismo: violencia, adicciones, prostitución, sexualidad riesgosa, mendicidad, enfermedades, abandono y desesperanza. Es una realidad muy compleja y peligrosa para los niños.

¿Existen zonas con más concentración de niños en situación de calle?

Históricamente había más en el centro de la ciudad, pero de hace tres años [2015] para acá las autoridades de Guadalajara aplicaron un programa de ordenamiento del primer cuadro de la ciudad. Tanto niños trabajadores como niños que viven en la calle se dispersaron. Esto invisibiliza el tamaño del problema, pues impide tener un censo confiable y evita que tanto autoridades como asociaciones civiles focalicen los servicios para esta población.

¿Cuál ha sido el papel de las autoridades?

El estado está haciendo su papel, pero tiene retos. El problema de los gobiernos es que actúan por un tiempo definido. Quieren llegar a inventar el hilo negro. Hace falta una política de mediano y largo plazos y que trabajen de forma conjunta con las organizaciones de la sociedad civil, pues conocemos mejor la problemática.

¿Cuál es el papel de la sociedad?

Como comunidad tendríamos que involucrarnos, apoyar a las organizaciones que ya trabajan en esto, porque es un problema de nuestra infancia. Nosotros como sociedad civil tenemos pendiente incidir en las políticas públicas, en la formulación de leyes y de programas en favor de los niños. La idea no es tener cada vez más organizaciones como MAMA, AC. Tenemos que aspirar a que este tipo de organizaciones desaparezcan, pero cuando estemos seguros de que las niñas y los niños tienen garantizados sus derechos.

MAIRO ROGELIO PADILLA DÍAZ (Chihuahua, 1955–Guadalajara, 2018)

Luchador social que dedicó su vida a la atención de las niñas y los niños que mal viven y trabajan en las calles de Guadalajara. Fundó y operó durante casi 30 años MAMA, AC. Estableció programas a favor de madres adolescentes, mujeres indígenas y mestizas, mujeres solas y adultos en situación de calle. Fundó refugios, comedores, una escuela y un albergue. El mairo (maestro chido) será recordado como un padre por cientos de personas que gracias a él tienen una vida mejor. MAMA, AC, le sobrevive con un legado de amor, esperanza y lucha sin tregua por las niñas y los niños de la calle.[/box]

Susana del Real Ponce / Periodista y comunicadora pública

Para saber más sobre derechos de infancia

La infancia cuenta en México / https://www.infanciacuenta.org/#/
Programa de Investigación sobre Infancia de la Uam Xochimilco / http://www.uam.mx/cdi/
Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud / http://revistarayuela.ednica.org.mx/
Evaluación y enfoque de derechos humanos / https://enclavedeevaluacion.com/
Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia / https://gsia.blogspot.mx/
Plataforma de Infancia / http://plataformadeinfancia.org/
Observatorio de la Infancia y la Adolescencia / http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescente / http://www.iin.oea.org/
Unicef en México / https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html
Instituto Nacional Electoral. Consulta Infantil Juvenil / https://www.ine.mx/resultados-la-consulta-infantil-juvenil/

 

Documentos referentes sobre derechos de infancia

Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU (2015) / https://www.unicef.org/mexico/spanish/CRC_C_MEX_CO_4-5.pdf
Los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco (UNICEF, 2015) / https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_UNICEF_SITAN_Jalisco.pdf
Estado mundial de la Infancia. Niños en un mundo digital (UNICEF, 2017) / https://www.unicef.org/spanish/publications/index_101993.html
Diagnóstico de las y los adolescentes que comenten delitos graves en México / https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes / https://www.gob.mx/sipinna
CONEVAL. Derechos sociales y pobreza infantil / https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/pobreza_derechos_sociales_ni%C3%B1os_adol.aspx

 

Películas desde las miradas de la infancia y adolescencia

Temática Película Año / director
Marginación social Los olvidados 1950 – Luis Buñuel
Situación de calle La vendedora de rosas 1998 – Víctor Gaviria
Guerra Voces inocentes 2004 – Luis Mandoki
Migración Al otro lado 2004 – Gustavo Loza
Educación, desigualdad Machuca 2004 – Andrés Wood
Jornaleros agrícolas Los herederos 2008 – Eugenio Polgovsky
Violencia, racismo, migración La jaula de oro 2013 – Diego Quemada-Díez

El adolescente y el derecho a la participación en su proyecto de vida

En México, en el artículo 5 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la adolescencia comprende “entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad”.[1] En términos sociales, se le ha “culpado” de ser una de las etapas más “difíciles” del ser humano debido a que es complicado dar un trato a los adolescentes por su situación de no ser ni tan niño o niña, pero tampoco tan adulto o adulta.

Al respecto, la psicóloga Beatriz Quiroga[2] dice que surgen diferentes cambios biológicos y psicosociales, entre los que destacan: maduración de habilidades ejecutivas de inteligencia, capacidad de planificar y organizar su tiempo de maneras distintas, así como marcar metas (que es lo que conocemos como proyecto de vida) y gestionar sus propios pensamientos y sentimientos. Sin embargo, en México los adolescentes viven con un alto índice de riesgos psicosociales debido a la poca o nula prevención, atención y cuidados, lo que trae como consecuencia la vulneración de sus derechos. Cabe destacar que el derecho a la participación, el cual se liga a la elaboración de un proyecto de vida, sigue sin garantizarse.

Por lo anterior, en las organizaciones de sociedad civil se ha trabajado en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes para que, de acuerdo con sus necesidades (muchas veces en situaciones de vulnerabilidad), habilidades, aptitudes y actitudes, reciban una adecuada orientación vocacional, que los haga ser partícipes de la toma de decisiones que impacten en su vida como ciudadanos.

El paso más difícil para lograr esto probablemente sea el de equilibrar ese proyecto con su realidad, es ahí donde se requiere el acompañamiento de todos aquellos que tienen injerencia en estos aspectos con los adolescentes, además de las condiciones psicosociales adecuadas para su desarrollo.

En la Ciudad de los Niños, AC, nos hemos dado cuenta de esta necesidad, por lo que el departamento de gestión laboral está en proceso de cambiar sus objetivos, para no dar solo capacitación en un oficio sino además un acompañamiento para un proyecto de vida integral, que sea complementario al egreso del residente de la Ciudad de los Niños, que sea él mismo quien haga valer sus decisiones en la escuela, la familia y la comunidad. Por esta razón, el derecho a la participación debe tener atención de manera transversal, ya que su impacto es inmediato, pero también lo es a futuro, es decir, a los futuros adultos que toman decisiones en nuestro país.

Selene Bustamante Ramírez / Gestora sociolaboral en la Ciudad de los Niños, AC, especialista en programas de atención de infancia en situación de vulnerabilidad

 

[1] Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), p. 17, artículo 5. Decreto en el Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014.

[2] Quiroga, Beatriz (2014). “La adolescencia y la importancia del aprendizaje en la toma de decisiones”, Universo UP. Revista Digital de la Universidad de Padres. Madrid: Fundación Educativa Universidad de Padres. Disponible en: http:// universoup.es/9/hoja-de-ruta/los-adolescentes-y-la-tomade-decisiones/

Ciencia a sorbos. Mitos y sorpresas en el aprendizaje y desarrollo de los niños mexicanos

Un niño ve a un instructor cómo hacer una pajarita de papel, le hace numerosas preguntas sobre cómo realizarla, cuál será el resultado y le pide intentarlo; en otro equipo, otro niño observa en silencio a otro instructor que explica la misma actividad, su atenta mirada no pierde detalle de lo que se le muestra. La pregunta es: ¿cuál de los dos está participando más activamente?

Este ejercicio formó parte de una investigación de Rebeca Mejía, doctora en Psicología del Desarrollo, en la que entre otras cosas buscaban saber más acerca de la manera en que las interacciones culturales influyen en el aprendizaje de los niños.

Para esto, diseñaron experimentos enfocados en comparar los modos de interacción, participación y comunicación de niños mexicanos migrantes de primera generación en Estados Unidos con niños anglosajones. Uno de ellos consistía en conformar numerosos grupos de tres, integrados en exclusiva de niños de uno u otro origen y hacer rigurosas observaciones de su comportamiento. Luego repitieron el experimento en Guadalajara, Jalisco, con niños de clase media alta y niños de la periferia, provenientes sobre todo de orígenes rurales.

Entre sus hallazgos encontraron que, aunque ambos grupos estaban muy motivados, había diferencias importantes. Mientras los niños anglosajones y urbanos escolarizados tenían una participación muy intensa verbalmente, los niños migrantes de segunda generación o provenientes de zonas rurales, muchos de herencia indígena, atendían la instrucción en silencio. Entre las conclusiones que obtuvieron es que este segundo grupo tenía “una capacidad de atender simultáneamente la demostración, lo que están haciendo los otros niños, y de estar al pendiente de si necesitaban ayuda […] de acomedirse”, explica Mejía, quien entre otras cosas adjudica esta capacidad a las responsabilidades que desde temprana edad tienen estos niños sobre labores de la casa y el cuidado de los otros.

Estas observaciones fueron realizadas a la luz de las aportaciones del teórico de la educación Lev Vygotsky y su teoría de la construcción sociocultural del aprendizaje, que parte de que las habilidades del pensamiento se desarrollan debido a la interacción. “Si hay diferentes formas de interacción y prácticas culturales en las comunidades, entonces va a haber también diferencias en las capacidades y en el desarrollo del pensamiento”, dice la doctora.

El cuestionamiento del papel exclusivo de la escuela en el desarrollo de las habilidades superiores de pensamiento a las que se refiere Vygotsky y la importancia de la vida comunitaria y las interacciones culturales que subyacen a este experimento fueron temas de la charla de Rebeca Mejía en el Café Scientifique ITESO, y puede escucharse íntegramente en: cultura.iteso.mx/cafe_scientifique

 

Maya Viesca Lobatón / Académica del Centro de Promoción Cultural y coordinadora del Café Scientifique del ITESO

La Pizca. ¿Por qué la Compañía de Jesús trabaja el tema de derechos de infancia?

Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros comprendieron la importancia de llegar a las personas situadas en las fronteras y en el centro de la sociedad al enviar y ser enviados más allá de límites geográficos, económicos y sociales. Los ministerios pastorales, educativos, sociales y espirituales van buscando el modo de llevar adelante la misión en medio de los innumerables desafíos que las circunstancias del mundo presentan.

El contexto actual es reflejo de un mundo que no permite vivir con dignidad y requiere otro orden social y otras estructuras. ¿Dónde quedan las niñas, los niños y los adolescentes en medio de estas estructuras? La pobreza afecta en mayor medida a las niñas, los niños y los adolescentes que a los adultos y requieren de la comunidad para desarrollar plenamente sus capacidades.

Ante esta realidad, la Compañía de Jesús habrá de ser puente y buena noticia para ellos, atendiendo la complejidad de su situación y promoviendo la equidad de oportunidades, con un enfoque de derecho en las obras que atienden niños, desde los colegios, parroquias y centros sociales. Es preciso poner al servicio las herramientas, los medios y miles de colaboradores que, movidos por el Espíritu, podrían contribuir a la misión de ser signo vivo en favor de quienes se encuentran en las fronteras humanas.

La misión de la Compañía exige un modo de estar “con los más pequeños”, con el magis (el máximo). Así como el mismo Jesús lo estuvo, “poniéndolos al centro” y dignificando en cada signo.

 

Aristeo López Larios, SJ / Director de la Ciudad de los Niños, AC, magíster en intervención y mediación con menores en situación de desprotección o conflicto social

Las OSC y los derechos de la infancia en Jalisco

Niña, niño y adolescente son términos que se utilizan para representar a las personas que están viviendo las primeras etapas de la vida, a la que llamamos infancia. Curiosamente, esta palabra proviene del latín infans, que significa “el que no habla”, por lo que “infantia” se refiere a la incapacidad de hablar, aunque esta invalidez no alude a una condición física sino social.

Históricamente, durante la infancia las personas han sido consideradas objetos de “compasión–represión”,[1] concebidos como seres humanos dependientes e inconclusos. Desde esta perspectiva, los tratos hacia ellos pueden recrudecerse si se actúa con visiones autoritarias centradas en la supremacía de los adultos. Por ello, se ha justificado su confinamiento a espacios como familias, escuelas, guarderías, orfanatos y cárceles.[2] Esto sin olvidar que muchos otras niñas, niños y adolescentes además sortean peores destinos, como abusos, maltratos, abandonos, delitos y violencia.

Estos tratos e imágenes sociales se contraponen con el Enfoque de Derechos plasmado claramente en la Convención de los Derechos del Niño (1989),[3] el primer instrumento que incorporó sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, y a través del cual todos los países del mundo (excepto Estados Unidos) firmaron y reconocieron dos puntos importantes: las niñas, los niños y los adolescentes son sujetos de derechos, y los estados están obligados a proporcionar los recursos necesarios para que los padres de familia cumplan con la responsabilidad de que sus hijas e hijos ejerzan todos sus derechos.

Sin embargo, no todos los padres de familia ni el estado han cumplido con estas responsabilidades, marcadas también en el artículo 4 de nuestra Constitución, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) y en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Jalisco (2016). Pese a contar con este marco jurídico, la infancia y la adolescencia siguen padeciendo condiciones de vulnerabilidad, exclusión y pobreza. En el informe La infancia cuenta en México 2017, de la Red por los Derechos de la Infancia en México,[4] se reportó que la población total de Jalisco era de 8’110,943 personas, de las cuales 2’642,824 tenían entre 0 y 17 años de edad, y la mitad de ellas se concentra en el área metropolitana de Guadalajara.

También se señaló que un año antes 35.6% de niñas, niños y adolescentes vivía en situación de pobreza moderada y 1.9%, en pobreza extrema. En 2015 se registró que 16.8% carecía de seguridad social y 9.1% no tuvo agua en sus hogares. En ese año la tasa de ocupación laboral para quienes tenían entre 5 y 17 años de edad fue de 11.6, más de la mitad no recibieron ingresos o fue menor a un salario mínimo. La tasa de maternidad de adolescentes entre 15 y 17 años fue de 45.2, y de 1.1 entre los de 10 a 14 años. La tasa de homicidios en la población de 0 a 17 años de edad fue de 2.2, lo que representó 57 personas asesinadas en 2015. En educación, los grupos más desfavorecidos fueron los de 3 a 5 años de edad, pues 37.4% no asistía a la escuela preescolar y 29.8% de los de 15 a 17 años edad no acudió a la preparatoria.

Frente a esta realidad, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Jalisco han venido asumiendo y compartiendo la responsabilidad de los padres de familia y del estado. Pero son pocos los diagnósticos que se han realizado sobre la situación de las OSC en general, y nulos en específico para los que se dedican a la infancia. El Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) reporta 1,064 OSC y poco más de 10% señalan los servicios que proporcionan a niñas, niños y adolescentes, pero las cifras no coinciden con las de otras fuentes. En 2005, el ITESO, el IJAS y la Secretaría de Desarrollo Humano de Jalisco presentaron el Diagnóstico de las organizaciones civiles y en 2012 Corporativa de Fundaciones publicó otro.[5] Aunque no se hicieron análisis particulares por población atendida, los retos para las OSC son: promover el fortalecimiento institucional, profesionalizar la planeación estratégica y operativa, lograr eficiencia en los canales y procesos de comunicación con los gobiernos estatales y municipales, impulsar redes de apoyo entre OSC, incidir en las políticas públicas, mejorar los apoyos económicos y promover la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes en todos los asuntos públicos que les incumben.

Claudia Guadalupe Arufe Flores / Especialista en estudios sociales de la infancia y adolescencia

 

[1] García, E. (1990). Infancia, adolescencia y control social en América Latina. Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Venezuela: primer informe. San José de Costa Rica, 21 a 25 de agosto de 1989, Proyecto de Investigación Desarrollo de los Tribunales de Menores en Latinoamérica: tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones Depalma.

[2] Herrera, L. (coord.) (2007). Estudios sociales sobre la infancia en México. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

[3] Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

[4] Red por los Derechos de la Infancia en México (2017). La infancia cuenta en México 2017. Ciudad de México: Red por los Derechos de la Infancia en México. Disponible en: https://www.infanciacuenta.org/

[5] ITESO (2005). Diagnóstico de las organizaciones de la sociedad civil en el estado de Jalisco. Guadalajara: ITESO / IJAS / Secretaría de Desarrollo Humano; Aguirre, J. et al. (2012). Organizaciones de la sociedad civil en la zona metropolitana de Guadalajara: capacidades, necesidades y entorno. Guadalajara: Corporativa de Fundaciones.

Infancia en situación de albergue y su derecho a la felicidad

Según datos de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, existen 92 centros de asistencia social en Jalisco que albergan a un total de 5,087 menores de edad,[1] y las principales causas por las que llegan ahí son el abandono, la violencia y la pobreza, que derivan en un ingreso voluntario. Pero, ¿qué genera este cúmulo de vivencias en los niños, las niñas y los adolescentes?

Recuerdo aún con claridad la tarde en que Perla, una niña de escasos 10 años de edad, albergada junto con su hermano en una casa hogar de las que visitamos en aquel lejano 2008, temerosa en sus movimientos, con la mirada triste y cabizbaja se acercaba a mí para decirme: “Mi papá nos pegaba mucho”. A mis colegas mujeres las abrazaba y preguntaba: “¿Quieres ser mi mamá?” Es de verdad impactante escuchar este tipo de testimonios y más cuando la cifra de las historias por conocer tienes que multiplicarla por miles. Lamentablemente, en todas ellas existe un factor común: la vulnerabilidad y el nulo ejercicio de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Resulta complicado disociar términos como felicidad e infancia, pues en el imaginario colectivo casi siempre se da por hecho que son sinónimos: infancia igual a felicidad. Por ello, partiendo de los datos iniciales y la premisa de que todos merecen la oportunidad de tener sueños, jugar, divertirse, aprender y finalmente ser felices, nace Unión por los Niños,[2] con la firme convicción de facilitar procesos educativos en las casas hogar que potencien las capacidades y habilidades personales, creativas y de vivencia de valores que incrementen la felicidad de los niños, las niñas y los adolescentes. Asimismo, se busca acercar las metodologías de la psicología positiva[3] que les permita encontrar significado y propósito a partir de sus historias de vida, así como no solo superarlas sino fortalecerse de ellas, es decir, salir de ahí hechos mejores personas.

En Harvard, en una de sus clases más populares, Tal Ben–Shahar trataba el tema de la felicidad, que en palabras del psicólogo William James es la preocupación más importante de la vida. Cuánto más sentido cobra en estos casos en los que se ve vulnerada la dignidad de las personas. Sin duda es grande el reto y la deuda que tenemos como sociedad con los niños, las niñas y los adolescentes en la restitución de sus derechos, pero tenemos que explorar otros horizontes, recorrer nuevos caminos hacia la consolidación de una cultura de derechos humanos que garantice su pleno ejercicio, reconociendo a los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derecho y garantizando en todo momento el acceso a su derecho a la felicidad, desarrollando en ellos y ellas las competencias que les permitan ser miembros que contribuyen positivamente en el desarrollo de su comunidad, dándole vida a la cita de Tal Ben–Shahar: “La felicidad es el significado y el propósito de la vida, todo el objetivo y el fin de la existencia humana”.

 

Jorge Ávila / Fundador de “Unión por los niños”

[1] Arenas, V. (2018). “Por ingreso voluntario, mayoría de niños en albergues”. El Informador, Guadalajara, 28 de enero. Disponible en: https://www.informador.mx/jalisco/Por-ingresovoluntario-mayoria-de-ninos-en-albergues-20180129-0089.html, consultado el 29 de enero de 2018.

[2] Véase http://unionporlosninos.org

[3] Instituto de Ciencias de la Felicidad–Universidad Tec Milenio. ¿De qué trata la psicología positiva? Conoce más en: http://cienciasdelafelicidad.mx/acerca-de/psicologia-positiva

Clavigero Núm. 6

No. 6

De aquí y de allá: las familias binacionales también son mexicanas

Periodo: noviembre 2017 – enero 2018

Los cambios en la política migratoria en Estados Unidos han puesto el tema del retorno en la agenda pública. Aunque los desafíos que han enfrentado las familias binacionales no son nuevos, es importante aprovechar el momento para exigir una mejor atención para ellas.

Los artículos de este número se pueden ubicar en dos grandes apartados. Un grupo de textos problematiza el tema del retorno en Jalisco y el segundo aporta, desde la sociedad civil, una perspectiva de otros territorios, incluyendo a nuestro país vecino del norte.

Iliana Martínez
Sofía de la Peña
Francia Castillo
Coordinadoras del número

Publicado: 2018-31-01

Contenido

  • Editorial
  • Los desafíos de las familias binacionales de retorno
    Ofelia Woo Morales
  • El primer paso hacia el derecho a la identidad
    Magdalena Sofía de la Peña
  • Derecho a la identidad para migrantes mexicanos nacidos en el extranjero
    Iliana Martínez y Sofía de la Peña
  • Sociedad civil en apoyo a la familia binacional en México
    Berenice Valdez Rivera
  • Ciencia a sorbos
    Maya Viesca Lobatón
  • Los retos de comprobar que eres mexicano en tu propia tierra
    Génesis Lara
  • La Pizca. El retorno en las comunidades del norte de Veracruz
    Alfredo Zepeda, SJ y Mónica López
  • Recursos para familias binacionales
    Francia Castillo
  • La travesía para obtener una identificación con foto en Estados Unidos
    Yolanda Zorayda Ávila Toledo

Editorial

Entre el año 2010 y el 2015 Jalisco fue el estado que recibió el mayor número de migrantes de retorno en el plano nacional[1]. Los cambios en la política migratoria en Estados Unidos han puesto el tema del retorno en la agenda pública. Aunque los desafíos que han enfrentado las familias binacionales no son nuevos, es importante aprovechar el momento para exigir una mejor atención para ellas.

En el Programa de Asuntos Migratorios del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO nos hemos enfocado en las problemáticas de las familias y las comunidades migrantes, y para ello hemos identificado una larga lista de dificultades, de las que hemos elegido el derecho a la identidad. Además de compartir algunos hallazgos de nuestra propia investigación hemos invitado a aliadas, colegas y expertas que trabajan en torno a las problemáticas de las familias migrantes binacionales.

Los artículos de este número se pueden ubicar en dos grandes apartados. Un grupo de textos problematiza el tema del retorno en Jalisco y el segundo aporta, desde la sociedad civil, una perspectiva de otros territorios, incluyendo Estados Unidos.

En el primer grupo se encuentran los textos con el punto de vista académico de la investigadora Ofelia Woo y de Sofía de la Peña, así como testimonios que ilustran los casos expuestos y una sección de recursos e información para las familias.

El segundo se compone por textos de organizaciones de la sociedad civil y está integrado por una entrevista con Berenice Valdés, del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (Imumi), la columna de Mónica López y Alfredo Zepeda, SJ, de la organización Radio Huayacocotla, y el artículo de Zoraida Ávila, de Alianza Américas de Chicago.

Esperamos que la presente edición de Clavigero sea de utilidad para las comunidades migrantes, que ayude a ampliar el panorama sobre la realidad migratoria en Jalisco, así como los retos que enfrentan las personas migrantes donde quiera que se encuentren.

 

 

[1] Conapo–BBVA (2017). Anuario de Migración y Remesas 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250390/Anuario_Migracion_y_Remesas_2017.pdf

 

Iliana Martínez, Sofía de la Peña y Francia Castillo / Integrantes del Programa de Asuntos Migratorios ITESO, coordinadoras de este número