Historias de sueños compartidos

Si se comparten, los sueños y los ideales tienen mayor posibilidad de que se cumplan. Uno de esos casos es la experiencia de un grupo de mujeres artesanas de Chiapas. Las conocí en 2011, visité su comunidad, un lugar lleno de vida, colorido e historia, no muy fácil de acceder, pero la belleza del camino nos hizo disfrutar a pesar de lo agreste del recorrido para llegar a su taller y pasar un rato muy agradable con ellas. Nos contaron historias, reímos y soñamos juntas.

Mujeres tzotziles que disfrutan hacer sus teleras con la gran delicadeza del artesano que sabe crear y traer al presente su historia en cada pieza que elaboran. Artesanas que tejen juntas para conservar y trasmitir a las nuevas generaciones sus tradiciones y costumbres, pero que sobre todo se reúnen para convivir y compartir sus saberes del telar de cintura y del bordado que plasman en cada uno de sus textiles maravillosos. Ellas, al igual que muchos otros artesanos, pequeños productores y promotores sociales, luchan para compartir y construir otras formas de trabajo a través de procesos de intercambio que recuperan las tradiciones y el principio básico de cuidado de las personas, la comunidad y el planeta. Esos son mercados alternativos, los cuales han sido y son el lugar de encuentro que las artesanas y otros productores necesitan para vender sus productos y seguir sus sueños. Espacios en los que también los consumidores pueden interactuar y aprender que hay otras maneras de comprar, consumir y desechar productos y servicios. Es un cambio de paradigma hacia un consumo responsable y solidario.

Los mercados alternativos responden a una necesidad imperante de un comercio justo y solidario que asegure la continuidad y la permanencia de culturas ancestrales, y del cuidado de tierra para la producción de alimentos y otros satisfactores que se producen bajo los principios de una producción amigable con el medio ambiente, libre de agroquímicos, y orgánica cuando se puede.

Hay muchos esfuerzos en México, Latinoamérica y en general en el mundo para promover los mercados alternativos, en los que aparecen los mercados campesinos de trueque y los tianguis, como lo menciona Alma Amalia González.1 En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoyó el desarrollo de una guía para los mercados de productores,2 en la que los mercados alternativos de Jalisco son un referente a este esfuerzo de promotores sociales para convocar a los artesanos, productores y consumidores solidarios para ofrecer espacios de comercialización alternativos en los cuales se valora la compra directa y se reconoce el esfuerzo de todos.3

Es importante reconocer los siguientes factores que caracterizan a los mercados alternativos:

  • Los principales actores son artesanos, productores locales, comercializadores solidarios, entre otros.
  • Sus formas de producción son a menor escala, tradicional, amigables con el medio ambiente.
  • El espacio de intercambio es en mercados abiertos y colaborativos, donde se favorece el uso de la moneda alternativa y el trueque, entre otros.
  • Sus principios son la solidaridad, el cooperativismo, la confianza, el cuidado de la tierra y las culturas tradicionales y ancestrales, entre otros.
  • Las formas de organización son familiares o colectivos que incorporan el sistema de organización de cooperativa, finanzas éticas, la equidad de género4 y otros principios del comercio justo relacionados con la fijación de precios justo, el cuidado de las condiciones de trabajo y la inversión para el desarrollo de su comunidad.

Como consumidores solidarios y responsables vale la pena hacer el esfuerzo para comprar en los mercados alternativos para contribuir al desarrollo de una economía social y solidaria y una mejor sociedad para las artesanas de Chiapas, y para muchos otros. Aún tengo muy presente esa visita a las comunidades de Chiapas y especialmente una gran admiración a las mujeres de la cooperativa por todo sus logros y sus sueños realizados. Me quedo con un profundo agradecimiento por lo que me enseñaron. Los sueños se comparten y se hacen realidad a través de acciones concretas en favor del bien común.

Conoce más en:

Notas al pie:

  1. González, Alma Amalia. Mercados alternativos locales frente al sistema. En Líder. Vol. 19, año 13, 2011, pp 39–56.
  2. García, Mauricio, Jorge Liber y Silvana María Sosa. Guía para el desarrollo de mercados de productores. Proyecto “Creación de Cadenas Cortas Agroalimentarias en la Ciudad de México”. Ciudad de México: FAO, 2017. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i8096s.pdf
  3. González, Alma Amalia. Op. cit; Roldán, Héctor N., María Amalia Gracia y Mateo Mier y Terán. Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. En Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 15, núm. 82, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.mlam
  4. Roldán, Héctor N., María Amalia Gracia y Mateo Mier y Terán. Op. cit.

 

Patricia Pocovi Garzón / Académica del ITESO