Archivos - Página 2

  • Luchas por el agua y justicia alternativa
    Núm. 12

    Las luchas por el derecho humano al agua forman parte de la historia de los grupos más desfavorecidos en Latinoamérica. Las comunidades indígenas se enfrentan al deterioro y despojo de sus territorios, a la invisibilización y negación de sus formas de vida y relación con el agua. Su acceso a la justicia se ve obstaculizado por formas de conocimiento y lenguajes de expertos que responden a otros marcos de organización, que tienden a favorecer el despojo y la lógica extractivista. 

    En este número de Clavigero, un grupo interdisciplinario de académicos, estudiantes y voluntarios de la universidad e invitados, colaboramos para dar distintas perspectivas de la complejidad de esta problemática y sus posibles soluciones. 

  • El derecho a la alimentación
    Núm. 11

    Los problemas vinculados a una inadecuada alimentación crecen y se extienden por todo México. Este número de Clavigero presenta diversos acercamientos al complejo tema de la alimentación en el país. Los textos abarcan desde la situación del derecho a la alimentación hasta las diversas opciones en marcha, pasando por la relevancia de la agricultura familiar, la importancia de la milpa como base de una buena nutrición y el papel fundamental del agua para la producción de alimentos. 

    Esperamos que los textos incluidos en esta edición nos sirvan para avanzar en este camino y contribuir así a un “buen comer” para todas y todos. 

  • Antidoping para una sociedad adictiva
    Núm. 10

    Desmitificar el tema de las adicciones y de la persona del adicto no es tarea sencilla, se requiere una nueva perspectiva que parta del diálogo de saberes y una lectura desde la complejidad, más allá del problema centrado en el consumo. 

    La creación de puentes de conocimiento e intercambio de experiencias entre profesionales, miembros de la sociedad civil y los aquejados por las adicciones se vuelve hoy más que nunca pertinente, ya que de todas estas fuentes de saber se nutre la construcción del fenómeno adictivo en la comunidad. Esperamos que este número pueda ofrecer vísperas de soluciones y perspectivas que construyan una más amplia definición y alternativas de intervención. 

  • Entre la incertidumbre y la esperanza: elecciones en México
    Núm. 9

    Después de experiencias de gobiernos fallidos, en los planos federal y estatal, los mexicanos enfrentaron el 1 de julio de 2018 una de las elecciones más importantes en la historia del país: se eligieron personas para los cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo federal, así como diversos cargos en 30 entidades de la federación. En Jalisco, además, se renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo y las presidencias municipales de los 125 municipios de la entidad. Fue una elección concurrente considerada la más grande en la historia reciente del país. Adicionalmente, este proceso electoral ha sido el más costoso para los mexicanos, en un contexto de violencia electoral causada por el crimen organizado. 

  • Edgar Morin: una nueva apuesta por el futuro
    Núm. 8

    Este número de Clavigero reúne un conjunto de colaboraciones que nos invitan a reinventar nuestras sociedades. Este proceso de reinvención significa transformarnos a nosotros mismos, agruparnos con una visión de mayor fraternidad, igualdad y libertad, y renovar, poco a poco, la sociedad de nuestros barrios, comunidades, ciudades, países y aun de nuestra civilización. Un camino largo y difícil sin duda, que puede ir integrando comportamientos individuales y colectivos en un movimiento de transformación. 

  • La infancia: complejidades en el ejercicio de sus derechos humanos
    Núm. 7

    Cómo se vive la infancia en Jalisco es una pregunta compleja, y más considerando el enorme vacío de información que hay al respecto y la multiplicidad de factores que se combinan de las actuaciones del estado, las asociaciones civiles, la ciudadanía y las familias. En este número se ofrecen artículos que abordan derechos como la educación, la inclusión social, el derecho a la felicidad; otros se enfocan en grupos sociales infantiles, como los que viven en situación de calle, los que trabajan y los que viven en albergues. En las páginas centrales se ofrece información sobre situaciones en las que se violentan todos los derechos humanos y que han sido mantenidas en el silencio. 

  • De aquí y de allá: las familias binacionales también son mexicanas
    Núm. 6

    Los cambios en la política migratoria en Estados Unidos han puesto el tema del retorno en la agenda pública. Aunque los desafíos que han enfrentado las familias binacionales no son nuevos, es importante aprovechar el momento para exigir una mejor atención para ellas.

  • Trabajo precarizado: el empleo de los mexicanos
    Núm. 5

    ¿Qué significa estar desempleado o en la informalidad? ¿En qué condiciones se está trabajando en el sector formal? ¿Realmente trabajamos en condiciones dignas? ¿Qué pasa, por ejemplo, con las trabajadoras de la electrónica? ¿Cómo les va en términos laborales a las personas con discapacidad? ¿Cuánto gana un director general y cuánto un trabajador de base en una empresa mediana o grande? ¿Debemos de prepararnos o educarnos según lo que requiera actualmente la demanda de trabajo? ¿Han mejorado las condiciones de trabajo para las mujeres? ¿Los gobiernos están haciendo lo correcto para que tengamos empleo digno? ¿Debemos de buscar trabajadores esencialmente competitivos o solidarios? Estas y otras preguntas son abordadas en este número de Clavigero.

  • Los derechos a la comunicación
    Núm. 4

    La radiodifusión en México se inauguró formalmente en 1921, durante las fiestas por el centenario de los Tratados de Córdoba por los que nuestro país ganó su independencia. Sin embargo, transcurrieron 92 años para que los derechos de esas audiencias se mencionaran en la constitución, y un año más para que fueran plasmados en una ley. Desgraciadamente, eso no ha bastado para poderlos ejercer.

  • El cuidado de la casa común
    Núm. 3

    En junio de 2015 apareció la encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común; en ella el papa Francisco da cuenta de la profunda crisis que vive nuestro planeta. Este número de Clavigero, presenta múltiples acercamientos a la encíclica desde diferentes perspectivas.

  • Educaciones alternativas
    Núm. 2

    Este número de Clavigero se compone de textos que presentan una perspectiva política de la educación, podríamos decir que es una gran reflexión contrahegemónica. Participan autores que, desde su práctica y distintas trincheras, han impulsado nuevas estrategias de educar, pero que también son actores públicos con una postura crítica, que dialogan en este espacio con los clásicos pensadores de lo educativo, desde una visión contrahegemónica para su tiempo.

  • Agua y territorio, elementos para un equilibrio planetario
    Núm. 1

    En este primer número el eje central lo conforman el agua y el territorio como componentes indisociables: el agua constituye y convoca, el territorio identifica y arraiga, ambos condicionan y determinan la existencia de la vida. El estado crítico del equilibrio planetario, que reportan con mayor urgencia grupos científicos y organismos internacionales, pone en riesgo la subsistencia y la calidad de vida de una proporción cada vez más grande de la población mundial. 

26-37 de 37