Archivos

  • Naturaleza en la ciudad: asignatura pendiente
    Núm. 23

    La insuficiente presencia de naturaleza en la ciudad es una asignatura pendiente porque en los distintos ámbitos de la vida colectiva hacen falta más espacios urba­nos de este tipo.

    Para este número de Clavigero científicos y académicos destacados exponen cómo la presencia de naturaleza en los centros de población contribuye a ele­var la calidad de vida de la ciudadanía al tiempo que los ecosistemas intraurbanos se consolidan como enclaves que prestan servicios ambientales a diferentes escalas territoriales.

    Esperamos que estas páginas puedan leerse a la sombra de un buen árbol y es­cuchando trinos de aves.

  • Clavigero 36_Movilidad humana

    Movilidad humana
    Núm. 36

    El contexto actual nos recuerda lo dinámico y complejo de la migración, así como su cercanía, aunque a veces solo la pensemos a partir de una publicación o una noticia. Ante una realidad cambiante, desafiante e incierta es vital recordar que detrás de las cifras hay personas con sueños, ilusiones y necesidades. Que las políticas afectan directamente sus vidas, sus decisiones e indecisiones, sus movilidades e inmovilidades. El reto es dar certeza y esperanza a las personas que regresan, a quienes vieron su sueño estancarse, a quienes ya no saben cómo tomar una decisión, a las mujeres, niñas y niños en el camino.

  • Clavigero 35_Ecos del cuidado

    Ecos del cuidado
    Núm. 35

    El concepto de autocuidado se asocia comúnmente con mantener un cuerpo sano y libre de enfermedades, aunque va más allá, pues implica considerar diversas acciones que contribuyen a mantener un estilo de vida de calidad, reducir el deterioro físico y mental y mejorar nuestra relación con el entorno. Esto se construye a través de la interacción con lo que nos rodea: las personas, los objetos, la naturaleza y el territorio. Cuando cuidamos lo que nos cuida, protegemos lo que nos sustenta y valoramos la importancia de cuidar bien, es entonces cuando la vida y la existencia humana tienen la oportunidad de prosperar de manera digna y sustentable.

  • Estudiantes en movimiento
    Núm. 34

    Este número explora la potencia y el impacto de la acción colectiva estu­diantil. Lxs estudiantes nos organiza­mos para transformar el mundo desde las necesidades concretas de nuestros con­textos. Nos comprometemos a cuidarnos y proteger el entorno, cuestionando estruc­turas de poder y un sistema que destruye la vida. En colectivo, desarrollamos pensa­miento crítico, nos hacemos preguntas y buscamos respuestas.

  • Inclusión financiera
    Núm. 33

    Actualmente, nuestra sociedad se ve afectada por el limi­tado acceso a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atiendan las necesidades de to­dos y todas. Además, los pocos productos disponibles suelen carecer de responsabilidad y sostenibilidad, lo que debería ser una prioridad.

    Para nosotros es de gran interés dar a conocer alternativas para lograr el éxito financiero que, por cierto, es distinto para cada persona y familia. Hemos recopilado información impor­tante de grandes expertos para ofrecerles herramientas más útiles en la tarea de entender y corregir el problema. Esperamos que con esta edición de Clavigero se rompan muros, se salten un par de bardas y, sobre todo, se eliminen muchos miedos.

  • La construcción de la memoria cultural
    Núm. 32

    La memoria cultural de México se ha configurado a lo largo del tiempo a través de diversos hechos y factores históricos, sociales y políticos que han contribuido a construir nuestra identidad colectiva. En este número se comparten diversas miradas de la recuperación de la memoria a partir de proyectos como el rescate fotográfico, que captura escenas y momentos que se han ido, o de las tradiciones musicales de los pueblos, que propician espacios de integración social. Se presentan artículos sobre el uso de tecnologías digitales en la preservación del patrimonio, la comprensión de la arquitectura de nuestras ciudades y la importancia del patrimonio natural, los cuales apoyan en la construcción de esta memoria colectiva que consideramos nuestra identidad cultural.

  • La vida al centro: mujeres y territorios
    Núm. 31

    Ante las diversas crisis socioambientales las mujeres destacan como líderes en los movimientos por la defensa del territorio. Defensoras en México y en el mundo observan, cuidan y procuran la supervivencia y la vida misma mediante distintos proyectos, como los que presentamos en este número: huertos y viveros comunitarios, reforestación y restauración de cauces y bosques, defensa de espacios públicos y recreativos, proyectos artísticos, trabajo con infancias y juventudes, farmacias vivientes y el rescate de la medicina tradicional. El trabajo que las mujeres defensoras realizan en el contexto actual nos recuerda la urgencia de transitar hacia relaciones de cuidado, mantenimiento y reproducción de la vida más horizontales, recíprocas y justas.

  • Violencia laboral: un reto pendiente
    Núm. 30

    La violencia laboral es un problema social que está presente de manera cotidiana en la vida de muchas personas, sin embargo, suele ser naturalizada e invisibilizada al ser percibida como algo común e inherente a las relaciones personales y laborales.

    En los textos de este número, miembros de distintas instituciones y proyectos presentan las aristas de la violencia laboral para entender qué es, sus manifestaciones y cómo se vive el acoso, el hostigamiento y el burnout. Además, las y los autores ofrecen elementos para identificarla y los recursos para avanzar en los ámbitos personal, organizacional y social.

  • Movilidad urbana: hacia una ciudad posible
    Núm. 29

    La movilidad urbana se relaciona con otras problemáticas como la pérdida de espacios naturales o verdes, la contaminación del aire, el acceso desigual al espacio público, la discriminación o la violencia en los trayectos de movilidad de las mujeres y disidencias sexo–genéricas, los siniestros viales que ponen en riesgo la vida de las personas, o la mala planeación urbana que afecta el derecho a la vivienda.

    Los textos de este número plantean un modelo de ciudad justo, a partir de una visión sistemática de la movilidad. Las y los autores incluyen la perspectiva de género, el cuidado de la vida y la sustentabilidad pero, sobre todo, colocan a las personas y al medio ambiente en el centro.

  • La posible cultura de paz
    Núm. 28

    La cultura de paz apuesta por mirar los conflictos de una forma completamente diferente: sin ignorar las violencias, centrarse en los esfuerzos de reconciliación, perdón y solidaridad; reconstruir a los gobiernos y al estado desde una perspectiva incluyente, y establecer un orden social que ponga por delante a los derechos.

    Desde esta mirada narramos algunas experiencias que parecen rendir primeros frutos, pero también incluimos algunas preguntas sobre el enorme reto que significa esta apuesta en la difícil situación del país. Historia tras historia y voz tras voz, la esperanza se asoma y convoca a quienes vivimos en México a considerarla como una auténtica posibilidad.

  • La bioética como el cuidado de la vida
    Núm. 27

    La bioética es una disciplina en pleno auge. El sueño de Van Rensselaer Potter de que fuera un puente entre las ciencias y las humanidades es hoy una realidad que crece con muchas vertientes y también tensiones. 

    Sobre estas cuestiones gira este número dedicado a esa parte de la ética que intenta ofrecer pautas para la reflexión sobre la salud y la vida del planeta entero, ante la avalancha de abusos a los que la ciencia y la tecnología han dado paso. 

  • Turismo alternativo y sustentable
    Núm. 26

    A través de la Organización Mundial de Turismo se ha logrado mapear un desarrollo de turismo sostenible que se apoya en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que el turismo se convierte en un motor económico, que, apoyándose en las tradiciones, la cultura, los festivales, la comida y la historia, genera una gran cantidad de empleos.

    En Clavigero 26, exponemos algunas ideas prácticas y reflexiones en torno a la sostenibilidad de la industria turística, pues como lo dice el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, “El turismo tiene el poder de fomentar la inclusión, proteger la naturaleza y promover el entendimiento cultural. Debemos repensar y reinventar el sector para asegurar su sostenibilidad”.

  • Ante la crisis alimentaria y ambiental, ¿qué hacemos?
    Núm. 25

    La producción desenfrenada de alimentos ha llevado a que la relación entre la oferta y la demanda no sea equitativa. Mientras que se desecha aproximadamente 40% de la producción total de alimentos, al mismo tiempo, 690 millones de personas en el mundo están en condiciones de hambruna.

    La alta tecnificación de los sistemas productivos también ha provocado que los alimentos sean enriquecidos artificialmente, promoviendo dietas poco nutritivas y causando serios problemas de salud.

    En Clavigero 25 se exponen algunos retos e iniciativas que se han generado en torno a esta compleja problemática que nos envuelve a todos.

  • Desafíos para la libertad de expresión
    Núm. 24

    Este número, por demás pertinente por los tiempos que corren, nos acerca de los retos para el ejercicio del derecho a la libre expresión en nuestro país. Las reflexiones aquí reunidas integran discusiones sobre la crisis de seguridad para periodistas en México; las experiencias y expectativas de estudiantes de periodismo; el debate jurídico alrededor de la libertad de expresión; alternativas frente a narraciones de la crueldad; la representación de los retos para el ejercicio de la libre expresión desde el cine; así como los desafíos que plantea la posverdad, la desinformación por redes sociales y algunas alternativas para el ejercicio de la libre expresión en Jalisco.