Editorial

Los enormes flujos de información producidos, recolectados y analizados por gobiernos, bancos, empresas, universidades y medios de comunicación, entre otras instituciones, hacen urgente una discusión crítica en torno a los límites y alcances de las técnicas, los marcos interpretativos, las regulaciones gubernamentales y las normas éticas sobre los intereses de quienes trabajan con big data y algoritmos.

Estos flujos se han convertido en fuentes de categorización y modelaje de gustos, ideologías políticas y perfiles afectivos de millones de personas. A largo plazo esta dinámica supone una amenaza para la heterogeneidad, la improvisación y las posibilidades inesperadas de la realidad.

Este panorama ha encendido las alertas en distintos sectores de la población preocupados por la normalización de un estado de vigilancia y por el predominio de intereses comerciales cuando se habla de big data y algoritmos. Estas tendencias se fortalecen con el rastreo continuo de la actividad online de usuari@s de la Internet alrededor del mundo, dosificado con amenidades cotidianas ofrecidas por empresas y gobiernos a través de aplicaciones y de distintas plataformas de interacción digital, mientras poco a poco la comprensión de los filtros digitales con los que accedemos a la realidad cotidiana se aleja cada vez más.

Al mismo tiempo, aunque en menor medida, emergen espacios y colectivos de resistencia y politización para hacer uso crítico de la Internet, del acceso a datos masivos y de diseño de algoritmos que no reproduzcan la lógica dominante.

Con estas complejas condiciones es como se configuran las relaciones y tensiones entre actores, discursos y tecnologías en torno al rumbo de las sociedades en la primera mitad del siglo xxi, atravesado, además, por una pandemia que profundiza aún más las asimetrías en el acceso a la construcción de la realidad.

La finalidad de este número de Clavigero es ofrecer un conjunto de ideas que ayuden a la comprensión y al diálogo crítico acerca de estos temas, mediante el abordaje de conceptos, experiencias, espacios de organización y marcos de comprensión que eleven el nivel de la discusión relativa a la digitalización y aceleración de la realidad contemporánea.

 

Víctor Hugo Ábrego

Académico del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO / Signa_Lab