Clavigero Núm. 12

No. 12

Luchas por el agua y justicia alternativa

Periodo: mayo – julio 2019

Las luchas por el derecho humano al agua forman parte de la historia de los grupos más desfavorecidos en Latinoamérica. Las comunidades indígenas se enfrentan al deterioro y despojo de sus territorios, a la invisibilización y negación de sus formas de vida y relación con el agua. Su acceso a la justicia se ve obstaculizado por formas de conocimiento y lenguajes de expertos que responden a otros marcos de organización, que tienden a favorecer el despojo y la lógica extractivista.

En este número de Clavigero, un grupo interdisciplinario de académicos, estudiantes y voluntarios de la universidad e invitados, colaboramos para dar distintas perspectivas de la complejidad de esta problemática y sus posibles soluciones.

Susana Herrera Lima
Coordinadora del número

Publicado: 2019-31-07

Contenido

  • Editorial
  • Infografía. La justicia alternativa en el agua
    Oldemar
  • Agua vida vs. agua muerte: riesgos a la salud por contaminación del agua del Lago de Chapala
    Ana Sofía Macías Ascanio
  • El Tribunal y el buen vivir
    Carlos Armando Peralta Varela
  • Javier Bogantes Díaz. La justicia ambiental alternativa, un sueño hecho realidad
    Susana Herrera Lima / Hernán Muñoz Acosta
  • ¿El conocimiento de quien cuenta? Justicia alternativa y conocimiento sociotécnico
    Agustín Verduzco Espinosa
  • Ciencia a sorbos. Hay que apostarle a lo invisible.
    Maya Viesca Lobatón
  • La pisca. La cuestión del agua
    Fragmento de la Laudato Si’
  • El Tribunal Latinoamericano del Agua: su trayectoria y su lógica
    Mario Edgar López Ramírez / Raúl García Barrios
  • Visibilidad de una tragedia, las voces de los pueblos
    Susana Herrera Lima

Clavigero Núm. 11

No. 11

El derecho a la alimentación

Periodo: febrero – abril 2019

Los problemas vinculados a una inadecuada alimentación crecen y se extienden por todo México. Este número de Clavigero presenta diversos acercamientos al complejo tema de la alimentación en el país. Los textos abarcan desde la situación del derecho a la alimentación hasta las diversas opciones en marcha, pasando por la relevancia de la agricultura familiar, la importancia de la milpa como base de una buena nutrición y el papel fundamental del agua para la producción de alimentos.

Esperamos que los textos incluidos en esta edición nos sirvan para avanzar en este camino y contribuir así a un “buen comer” para todas y todos

Jaime Morales Hernández
Roberto Paulo Orozco Hernández
Coordinador del número

Publicado: 2019-30-04

Contenido

  • Editorial
  • Infografía. La alimentación en México
    Brenda Solís
  • La agricultura familiar y la producción de alimentos
    Jaime Morales Hernández
  • Agua, agricultura y alimentos: el futuro en juego
    Mario Edgar López Ramírez
  • El derecho a una alimentación sana
    Roberto Paulo Orozco Hernández
  • Cooperativa de Consumo Consciente Milpa
    Consejo de Comisiones de la Cooperativa de Consumo Consciente Milpa
  • La producción de alimentos sanos: la experiencia de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias en Jalisco
    Oscar Muñoz
  • ¿Qué comemos? Observatorio del derecho humano a la alimentación adecuada
    Roberto Paulo Orozco Hernández
  • La dieta de la milpa y sus aportaciones a la alimentación
    Teresa Ivonne Ayala González
  • La alimentación de los mexicanos
    Jaime Morales Hernández
  • Ciencia para la soberanía alimentaria
    Maya Viesca Lobatón
  • Feria de Productores, un mercado local en Guadalajara
    Víctor Flores Gutiérrez
  • El derecho humano a la alimentación adecuada
    Roberto Paulo Orozco Hernández

Clavigero Núm. 10

No. 10

Antidoping para una sociedad adictiva

Periodo: noviembre 2018 – enero 2019

Desmitificar el tema de las adicciones y de la persona del adicto no es tarea sencilla, se requiere una nueva perspectiva que parta del diálogo de saberes y una lectura desde la complejidad, más allá del problema centrado en el consumo.

La creación de puentes de conocimiento e intercambio de experiencias entre profesionales, miembros de la sociedad civil y los aquejados por las adicciones se vuelve hoy más que nunca pertinente, ya que de todas estas fuentes de saber se nutre la construcción del fenómeno adictivo en la comunidad. Esperamos que este número pueda ofrecer vísperas de soluciones y perspectivas que construyan una más amplia definición y alternativas de intervención.

Elba Noemí Gómez Gómez
Dulce María Valencia Vega
Coordinadoras del número

Publicado: 2019-30-01

Contenido

  • Editorial
  • El laberinto de las emociones en el adicto: sal si puedes
    Sofía Cervantes / Fernando Ibarra Tabares
  • Soy adicto…dicen que soy hipersensible
    Martha Leticia Carretero Jiménez / Pedro Briones Casillas
  • Los centros de internamiento para adictos. Mitos y realidades.
    Irving Darío Castillo Cisneros / Larissa Sánchez Iñiguez y Nora Angélica Velasco Jiménez
  • Autorretrato de un adicto adolescente
    Lourdes Hinojosa López
  • Nuevas adicciones. Un juego complejo de serpientes y escaleras
    Brenda Solís
  • La prevención. Más allá de las buenas intenciones
    María del Pilar Rodríguez Martínez / Miguel Flores Gómez
  • Tiempos de diálogos de paz: doce pasos de AA y psicoterapia
    Eugenia Catalina Casillas Arista / Andrés Carlos Bringas Ramos
  • Drogas y cerebro
    Maya Viesca Lobatón
  • El herido puesto en pie
    Jorge Atilano González Candía
  • El consumo de drogas en el trabajo
    Ana Araceli Navarro Becerra / Dulce María Valencia Vega / Elba Noemí Gómez Gómez
  • La familia adicta al adicto
    Sara Yépez Medina

Clavigero Núm. 9

No. 9

Entre la incertidumbre y la esperanza: elecciones en México

Periodo: agosto – octubre 2018

Después de experiencias de gobiernos fallidos, en los planos federal y estatal, los mexicanos enfrentaron el 1 de julio de 2018 una de las elecciones más importantes en la historia del país: se eligieron personas para los cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo federal, así como diversos cargos en 30 entidades de la federación. En Jalisco, además, se renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo y las presidencias municipales de los 125 municipios de la entidad. Fue una elección concurrente considerada la más grande en la historia reciente del país. Adicionalmente, este proceso electoral ha sido el más costoso para los mexicanos, en un contexto de violencia electoral causada por el crimen organizado.

Equipo ETIUS / Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO
Coordinador del número

Publicado: 2018-31-10

Contenido

  • Editorial
  • El nuevo mapa político de México
    Jorge Rocha Quintero
  • 2018: las elecciones más grandes, más caras y más violentas
    Pedro Mellado Rodríguez
  • Otras formas de hacer política: los independientes. El caso Jalisco.
    Julio González González Durán
  • Todos vamos en el mismo barco para construir un proyecto de país
    Francisco Álvarez Partida
  • Jóvenes y elecciones en México: el futuro es hoy
    Darwin Franco Migues
  • Ciencia a sorbos. Ciencia y elecciones
    Maya Viesca Lobatón
  • Medios de comunicación, Internet y elecciones
    Magdalena Sofía Paláu Cardona
  • La Pizca. Elecciones históricas
    David Velasco Yáñez, SJ
  • ¿Por qué votamos menos?
    José Bernardo Masini Aguilera
  • Sensaciones que la violencia ha robado
    Pablo Montaño
  • Algunas propuestas del nuevo gobierno
    Alma Gloria Reyes Perales

Clavigero Núm. 8

No. 8

Edgar Morín: una nueva apuesta de futuro

Periodo: mayo – julio 2018

Este número de Clavigero reúne un conjunto de colaboraciones que nos invitan a reinventar nuestras sociedades. Este proceso de reinvención significa transformarnos a nosotros mismos, agruparnos con una visión de mayor fraternidad, igualdad y libertad, y renovar, poco a poco, la sociedad de nuestros barrios, comunidades, ciudades, países y aun de nuestra civilización. Un camino largo y difícil sin duda, que puede ir integrando comportamientos individuales y colectivos en un movimiento de transformación.

Enrique Luengo González
Coordinador del número

Publicado: 2018-31-07

Contenido

  • Editorial
  • Regeneración social y reforma de pensamiento a través de la educación
    Paulina Castañeda Vasconcelos
  • Otras economías para otros mundos posibles
    Guillermo Díaz Muñoz
  • Cambiemos de vida y cambiemos de vía
    Enrique Luengo González
  • Cambiar de vía, cambiar de vida
    Enrique Luengo González
  • Edgar Morín: la esperanza de la desesperanza
    Mario Edgar López Ramírez
  • Ciencia a sorbos. Ciencia, interdisciplina y diálogo
    Maya Viesca Lobatón
  • ¿Qué tipo de ciencia y de política para construir un mejor futuro?
    Leonardo G. Rodríguez Zoya
  • La Pizca. Edgar Morín y su mirada hacia lo rural
    Jaime Morales Hernández
  • Materiales de referencia.
    Jorge Flores Uribe
  • Sustentabilidad, la senda para rehabilitar la Tierra
    Arturo Guillaumín Tostado
  • Juventud: revolución y resistencia
    Paulina Castañeda Vasconcelos

Clavigero Núm. 7

No. 7

La infancia: complejidades en el ejercicio de sus derechos humanos

Periodo: febrero – abril 2018

Cómo se vive la infancia en Jalisco es una pregunta compleja, y más considerando el enorme vacío de información que hay al respecto y la multiplicidad de factores que se combinan de las actuaciones del estado, las asociaciones civiles, la ciudadanía y las familias. En este número se ofrecen artículos que abordan derechos como la educación, la inclusión social, el derecho a la felicidad; otros se enfocan en grupos sociales infantiles, como los que viven en situación de calle, los que trabajan y los que viven en albergues. En las páginas centrales se ofrece información sobre situaciones en las que se violentan todos los derechos humanos y que han sido mantenidas en el silencio.

Claudia Guadalupe Arufe Flores
Coordinadora del número

Publicado: 2018-30-04

Contenido

  • Editorial
  • Las OSC y los derechos de la infancia en Jalisco
    Claudia Guadalupe Arufe Flores
  • Retorno social a la inversión en educación para la primera infancia
    Gabriel León Barragán
  • El derecho a la inclusión en contextos de marginación
    Guadalupe Martínez
  • Lo visible y lo invisible. Derechos de la infancia y adolescencia en México
    Claudia Guadalupe Arufe Flores
  • 30 años de lucha por nuestra infancia en situación de calle
    Susana del Real Ponce
  • La Pizca. ¿Por qué la Compañía de Jesús trabaja el tema de derechos de infancia?
    Aristeo López Larios, SJ
  • Para saber más sobre derechos de infancia
  • Ciencia a sorbos. Mitos y sorpresas en el aprendizaje y desarrollo de los niños mexicanos
    Maya Viesca Lobatón
  • El adolescente y el derecho a la participación en su proyecto de vida
    Selene Bustamante Ramírez
  • Niñez trabajadora
    Rosa Isela Virgen López
  • Infancia en situación de albergue y su derecho a la felicidad
    Jorge Ávila

Clavigero Núm. 6

No. 6

De aquí y de allá: las familias binacionales también son mexicanas

Periodo: noviembre 2017 – enero 2018

Los cambios en la política migratoria en Estados Unidos han puesto el tema del retorno en la agenda pública. Aunque los desafíos que han enfrentado las familias binacionales no son nuevos, es importante aprovechar el momento para exigir una mejor atención para ellas.

Los artículos de este número se pueden ubicar en dos grandes apartados. Un grupo de textos problematiza el tema del retorno en Jalisco y el segundo aporta, desde la sociedad civil, una perspectiva de otros territorios, incluyendo a nuestro país vecino del norte.

Iliana Martínez
Sofía de la Peña
Francia Castillo
Coordinadoras del número

Publicado: 2018-31-01

Contenido

  • Editorial
  • Los desafíos de las familias binacionales de retorno
    Ofelia Woo Morales
  • El primer paso hacia el derecho a la identidad
    Magdalena Sofía de la Peña
  • Derecho a la identidad para migrantes mexicanos nacidos en el extranjero
    Iliana Martínez y Sofía de la Peña
  • Sociedad civil en apoyo a la familia binacional en México
    Berenice Valdez Rivera
  • Ciencia a sorbos
    Maya Viesca Lobatón
  • Los retos de comprobar que eres mexicano en tu propia tierra
    Génesis Lara
  • La Pizca. El retorno en las comunidades del norte de Veracruz
    Alfredo Zepeda, SJ y Mónica López
  • Recursos para familias binacionales
    Francia Castillo
  • La travesía para obtener una identificación con foto en Estados Unidos
    Yolanda Zorayda Ávila Toledo

Clavigero Núm. 5

No. 5

Trabajo precarizado: el empleo de los mexicanos

Periodo: agosto – octubre 2017

¿Qué significa estar desempleado o en la informalidad? ¿En qué condiciones se está trabajando en el sector formal? ¿Realmente trabajamos en condiciones dignas? ¿Qué pasa, por ejemplo, con las trabajadoras de la electrónica? ¿Cómo les va en términos laborales a las personas con discapacidad? ¿Cuánto gana un director general y cuánto un trabajador de base en una empresa mediana o grande? ¿Debemos de prepararnos o educarnos según lo que requiera actualmente la demanda de trabajo? ¿Han mejorado las condiciones de trabajo para las mujeres? ¿Los gobiernos están haciendo lo correcto para que tengamos empleo digno? ¿Debemos de buscar trabajadores esencialmente competitivos o solidarios? Estas y otras preguntas son abordadas en este número de Clavigero.

Ana Paola Aldrete González
Luis Ignacio Román Morales
Coordinadores del número

Publicado: 2017-31-10

Contenido

  • Editorial
  • Género y empleo
    Paola Aldrete
  • Subcontratación en la industria electrónica
    Gabriel Mendoza Zárate, SJ
  • Cuadros altos, los mejor remunerados en Jalisco
    Jesús González de la Rosa
  • Panorama laboral en México
  • Del sindicato a la cooperativa: una economía solidaria por el trabajo digno
    Jesús Torres Nuño
  • Discapacidad y trabajo
    Violeta Azcona
  • Ciencia a sorbos. Trabajo y tecnología
    Maya Viesca Lobatón
  • La Pizca. El Dios verdadero es el que se opone a Mammón
    David Foust Rodríguez
  • Defensa de los derechos laborales en la industria electrónica
    Graciela Larios
  • El empleo es el problema, ¿cuál es la solución?
    Jorge Franco
  • ¿Qué habrá que estudiar para tener trabajo y mantenerlo en el futuro?
    Jordi Planas

Clavigero Núm. 4

No. 4

Los derechos a la comunicación

Periodo: mayo – julio 2017

La radiodifusión en México se inauguró formalmente en 1921, durante las fiestas por el centenario de los Tratados de Córdoba por los que nuestro país ganó su independencia. Sin embargo, transcurrieron 92 años para que los derechos de esas audiencias se mencionaran en la constitución, y un año más para que fueran plasmados en una ley. Desgraciadamente, eso no ha bastado para poderlos ejercer.

En las siguientes páginas, algunos compañeros del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) explicarán brevemente qué son los derechos a la comunicación y por qué ha sido tan difícil hacerlos valer. A mayor conocimiento de ellos, será más factible exigir su cumplimiento.

Bernardo Masini Aguilera
Coordinador del número

Publicado: 2017-31-07

Contenido

  • Editorial
  • La comunicación y lo que debe garantizarnos
    Carlos Servín Ugarte
  • La deseable pluralidad en los contenidos de los contenidos de los medios
    Israel Tonatiuh Lay Arellano
  • La información: derecho de todos
    José Bautista y Graciela Bernal
  • Los derechos a la comunicación
  • Ciencia a sorbos. El derecho a la información científica (y a su comprensión)
    Maya Viesca Lobatón
  • La revelancia social del periodismo y sus periodistas
    Darwin Franco Migues
  • El 6o constitucional: infraestructura, acceso y educación
    Juan Larrosa
  • ¿Qué son las audiencias y quiénes son los usuarios de las telecomunicaciones?
    Magdalena Sofía Palaú Cardona
  • La Pizca. La proposición
    Juan Carlos Henríquez, SJ
  • La defensoría de las audiencias como autorregulación ética
    Juan Carlos Núñez Bustillos