Mimí G. Valdivia, @mimi_._msgv / estudiante de la Licenciatura de Arte y Creación del iteso
Marifer Ruvalcaba, @drawing_with_mafe / estudiante de la Licenciatura de Arte y Creación del iteso

Nuestro amigo Nexo

Como estudiantes a punto de egresar de la Licenciatura de Arte y Creación del iteso, a lo largo de nuestra formación hemos tenido la oportunidad de acercarnos a distintos medios de creación, desde lo análogo hasta lo tecnológico. Estos últimos cuatro años la inteligencia artificial pasó de ser algo ajeno y desconocido a ser algo familiar. No podemos ignorar las cualidades de la ia, es ya parte de nuestro día a día y, en muchas ocasiones, parte de nuestro proceso creativo y de ejecución de proyectos artísticos.

Nexo es el nombre con el que Chatgpt se bautizó a sí mismo basado en la forma en que se concibe: “corto, neutral y un puente”, pues cree que su principal función es unir puntos. Por lo mismo, nos referiremos a él con el seudónimo de Nexo.

En este proyecto se nos dio una gran libertad para crear las ilustraciones de la revista. Dado el tema, decidimos colaborar con la inteligencia artificial, en este caso con Nexo.

En mi caso, Mafer (@drawing_with_mafe), trabajé desde el collage análogo, imprimí varias imágenes tomadas de Pinterest, dejándome guiar no tanto por una búsqueda consciente sino por el propio algoritmo. La intención era justamente incorporar esa lógica algorítmica que “piensa por mí” para representar gráficamente textos ajenos. Tras seleccionar distintas imágenes, las imprimí y comencé a armar paisajes de collages manualmente.

Al concluir, los destinados a la portada y al editorial, acompañados de una breve descripción de lo que queríamos transmitir, las ilustraciones de Mimí (@mimi_._msgv) y las mías fueron mezcladas por Nexo.

El resto también fue trabajado en conjunto con la ia; le pedí que, manteniendo el carácter surrealista y el formato de collage, integrara las imágenes de manera realista. En ese proceso, algunas palabras dentro de las composiciones fueron escritas tal como Nexo las interpretó, mientras que ciertos elementos cambiaron por completo. Sin embargo, esa transformación era parte de un diálogo con Nexo, para que modificara y reinterpretara las imágenes desde lo que “cree” que es la realidad basado en la información que nosotros, humanos, le hemos dado. Así, el resultado refleja tanto nuestra mirada como la suya en un diálogo en el que nuestra adaptación a la ia se convierte, poco a poco, en un espejo de ella.

Por mi parte, Mimí, el proceso fue un constante rebote entre la ia y yo, primero leí los textos e hice pequeños bocetos, con los bocetos listos le pedí a la ia que los usara como base, al igual que las lecturas, para modificar las imágenes. Sobre las imágenes que desarrolló la ia hice nuevos dibujos; ahora la intervención de la ia cambió un poco. Le pedí que le pusiera sombras y diferentes contrastes a las imágenes. Finalmente, jugué un poco con texturas para obtener las imágenes finales. Una de mis acciones favoritas en este proceso fue pedirle a la ia que modificara a partir de cosas que le remitieran a sí misma y también cuestionar el porqué de las cosas que ponía.

Al final fue un proceso de ir y venir, sobre todo tener la última palabra en el proceso creativo, porque siempre al usar la ia hay un extraño sabor al querer generar imágenes, por eso era importante saber en qué punto usarla y procurar no excederse. Al final, poco a poco las imágenes van tomando forma y se van transformando en lo que uno espera. Da gusto llegar a un resultado híbrido.