Laura Isabel Cortés Ladino / doctorante en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y coordinadora de Vinculación y Comunicación de Caminantas Red para Mujeres Migrantes, A.C.

Hablemos de migración con las migrantas


No me recuerdes de dónde vengo,
Puedo acordarme yo sola,
De la casa a la calle yo puedo contar mi historia

(Mi corazón es mi hogar, Laura Acero)

Caminantas Red para Mujeres Migrantes empieza como una colectiva en el año 2021. Aquellas primeras reuniones surgieron del desahogo de vivencias propias: la dificultad de tramitar el permiso de trabajo en México siendo migrantes colombianas en el Área Metropolitana de Guadalajara. Para quienes no lo sepan no es fácil tramitar el permiso de trabajo en México, si desean saber más sobre el tema pueden ir a nuestra página web caminantas.org y buscar el “Manual para trabajar en México”, que fue uno de los productos de nuestro primer proyecto como Caminantas.

Así, nuestro andar como Caminantas empezó desde la experiencia propia de la migración. Una experiencia muy particular porque somos mujeres con educación superior y un estado migratorio regular, pero también atravesada por una realidad concreta: cada vez migramos más personas a México, y es necesario poner en el debate público el tema de nuestra integración. Esta situación se evidencia en los censos 2010 y 2020 del INEGI: en 2010 había 223,018 personas nacidas en un país diferente a México y Estados Unidos viviendo en México, en 2020 fueron 414,986;1 mientras que las solicitudes de refugio en la COMAR han crecido de manera significativa a partir del 2013, como evidencia la siguiente tabla.

Año

Cantidad de solicitudes de refugio2

2013

907

2014

2.137

2015

3.424

2016

8.796

2017

14.603

2018

17.116

2019

70.351

2020

40.996

2021

131.448

En este contexto, Jalisco es la cuarta entidad federativa de México con mayor número de personas extranjeras viviendo en ella3 y Guadalajara es un destino importante para esta población migrante. Sin contar a la población proveniente de Estados Unidos, las naciones con mayor población en el estado son Venezuela, Colombia, Canadá, El Salvador, Argentina y Cuba, en ese orden según el censo de 2020 realizado por el INEGI.

Esta población migrante en el Área Metropolitana de Guadalajara enfrenta diversas dificultades en su integración en la ciudad, como el acceso a los servicios de salud y al trabajo. Esta dificultad de acceso a derechos se da por diferentes circunstancias, como la falta de documentos de identidad o el no reconocimiento de estos por parte de las instituciones públicas o entidades privadas, el desconocimiento de los procedimientos migratorios en México, la falta de información pública y clara sobre estos, así como la xenofobia y la discriminación.

Desde nuestro trabajo de acompañamiento hemos conocido casos que dan cuenta de esta problemática, como mujeres con estatus migratorio regular como visitantes por razones humanitarias a las cuales se les niegan empleos porque la institución a la que aplican no sabe que ese estatus sí permite trabajar a la persona extranjera; mujeres a las cuales se les niega la atención a diversos trámites porque no cuentan con una INE; dificultades para realizar trámites en instituciones públicas porque el país de origen de la migrante no emite el documento que le solicita la institución, entre otros. Esto evidencia una ignorancia generalizada en la sociedad de Guadalajara sobre los procedimientos legales que determinan la vida de las personas migrantes, lo que dificulta nuestro acceso a derechos en la vida cotidiana

.

En el caso del acceso al trabajo existen empleadores que buscan contratar personas migrantes como “mano de obra barata”, sin respetar los derechos laborales, aprovechando el desconocimiento de estos y la dificultad para acceder a un permiso de trabajo. Asimismo, la dificultad de acceder a un permiso de trabajo orilla a la población migrante a desempeñarse en trabajos informales o sin ningún tipo de estabilidad o derecho laboral. El acceso a la salud es otro derecho que se ve vulnerado por la falta de documentos de identidad, como también por la falta de capacitación del funcionariado y la falta de información sobre el sistema de salud por parte de las personas migrantes. Además, en el caso de las mujeres que viven violencia o están en situaciones de vulnerabilidad, la dificultad de obtener ingresos independientes, o la dependencia para mantener la residencia por vínculo familiar, les pone en una situación de dependencia hacia su pareja, lo que acentúa el peligro o la vulnerabilidad.4

En este contexto, existen diversas organizaciones que ofrecen albergue y acompañamiento a la población migrante en la ciudad, y cuyo trabajo es muy valioso en sus procesos de integración, como es el caso de FM4 Paso Libre, El Refugio Casa del Migrante, el Centro Scalabriniano de Pastoral Migratoria y Aldea Arcoíris, entre otras. Además, el trabajo investigativo desde la academia de la Universidad de Guadalajara, el PRAMI del ITESO o la clínica Nansen ubicada en el Tecnológico de Monterrey, provee información fundamental para el conocer el contexto de esta población y así facilitan la difusión de información e incluso el acompañamiento por parte de organizaciones.

Este ecosistema se ha configurado con años de trabajo y coordinación, y ha demostrado ser un apoyo valiosísimo en la vida de las personas que migramos a la ciudad. Sin embargo, es necesario y fundamental integrar nuestra voz como las personas migrantes a este. En la ciudad empiezan a surgir y consolidarse proyectos colectivos y organizativos de personas en movilidad, como es el caso de las personas retornadas en GDL Sur y nuestra propia experiencia en Caminantas. Esperamos que estos sean los primeros pasos en el camino de resistencia que recorremos en un mundo en el cual la migración es criminalizada cada vez en mayor medida, especialmente en el Norte Global, como evidencia la popularización de partidos de derecha antimigrantes en Europa, como Vox, o la elección de Donald Trump como presidente en Estados Unidos.

Por esto es necesario y fundamental que las personas migrantes seamos incluidas en los espacios de diálogo y debate público sobre los procesos de integración que vivimos, y que estos integren nuestra experiencia empírica. Asimismo, estos espacios deben considerar la diversidad de población migrante desde una perspectiva interseccional que dé cuenta de la particularidad de sus experiencias. Por ejemplo, la migración de las mujeres a México, quienes viven situaciones específicas derivadas de su género —ser mujeres— y su proceso migratorio. Las mujeres migrantes viven una mayor vulnerabilidad que los hombres con respecto al riesgo de violencia sexual, no solo durante el tránsito, sino a la llegada; asimismo viven situaciones específicas de maltratos físicos y verbales derivados de su género.5

Esta violencia sexual no solo se refiere a las violaciones, sino también a los tocamientos sexuales no deseados, la exposición involuntaria del cuerpo, el acoso, la coacción con fines sexuales y la prostitución forzada. Esta no es ejercida por un solo actor, sino que puede provenir de diferentes victimarios, incluyendo los traficantes de migrantes, personal de seguridad de los trenes y agentes estatales.6 Desde el trabajo de Caminantas hemos acompañado casos de acoso sexual, violencia sexual, psicológica y económica, tanto en espacios laborales como familiares, los cuales son aún más difíciles de denunciar dada la vulnerabilidad de las migrantes y la reducción de sus redes de apoyo al migrar.

Por eso es necesario escuchar la voz de las mujeres migrantes para hablar sobre sus experiencias y sus procesos de integración, así como un acompañamiento basado en la solidaridad que respete su autonomía y considere a las mujeres migrantes como agentes fundamentales en sus propios procesos de integración, y los debates que se dan en torno a la migración en los espacios públicos. Fomentamos modelos de acompañamiento y solidaridad que apoyen la organización y colaboración entre mujeres migrantes: ofrecemos orientación y acompañamiento psicosocial, así como talleres informativos y de integración, con los cuales fortalecemos la red de mujeres migrantes en la que coincidimos aproximadamente cien mujeres migrantes mediante un grupo de Whatsapp y diferentes actividades organizadas desde Caminantas. Una de las más visibles es el Bazar de las Mujeres Migrantes, que tendrá su sexta y séptima versión en 2025.

Estas acciones, junto con la difusión de información útil y la presencia en espacios de incidencia están pensadas para fortalecer espacios en los que se hable de migración teniendo en cuenta nuestras experiencias y las de las mujeres que acompañamos. Nada de las migrantas sin las migrantas.

Si desean apoyar nuestro trabajo pueden visitar nuestro sitio web caminantas.org o seguirnos en Instagram, Facebook, Tik Tok y Blue Sky como @caminantasred. También pueden realizar donaciones a través de nuestro perfil en Pay Pal, al cual pueden acceder desde nuestra web y redes sociales.


  1. 1. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [Censo]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#tabulados

    INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 [Censo]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#tabulados

  2. 2. Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. (2022, enero). La COMAR en números. Gobierno de México. http://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-291861?idiom=es

  3. 3. Unidad de política migratoria, registro e identidad de personas. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Jalisco. Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. Recuperado de: http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/foros_regionales/multimedia/diag_Jali.pdf

  4. 4. IMEPLAN. (2022). Estudio sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara. IMEPLAN.

  5. 5. Cantalapiedra, E. (2021). Mujeres migrantes en tránsito por México. La perspectiva cuantitativa y de género. La ventana. Revista de estudios de género, 6(54), 209–239.

  6. 6. Kuhner, G. (2011). La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México. Opinión y Debate, 06. https://corteidh.or.cr/tablas/r26820.pdf